miércoles, 26 de junio de 2019

PARA LA HABANA EN SUS 500





Una época, una forma de vida, la manera de ser de una generación ingenua o más bien cómplice de sí misma, autocomplaciente y soñadora en un mundo edulcorado que parecía eterno, en el que la sociedad cubana contemporánea se movía hacia el “futuro luminoso”, todo esos recuerdo me evocó este breve poema de Edel Morales, escrito para un tiempo que el viento se llevó:

Calle G. 1982
Una noche partiendo almendra en la calle G.
Eran más de las 12 y tú y aquella saya de flores blancas
parecían la eternidad.
Yo me detuve un momento a contemplar la luz
y el  paso de los autos por La Habana de 1982.
Todo resultaba tan sencillo.
El viejo mar bendito frente a la estatua de Calixto García.
Tu rostro avanzando en la semioscuridad de los pinos.
El golpe que mi mano buscaba
                                en la roja intimidad de la almendra.
Todo resultaba tan sencillo
como la vida del agua que se escurre entre los dedos.
No debía venir nadie.
Yo me detuve un momento a contemplar la luz
y el paso de los autos por La Habana de 1982.
Tú, y aquella saya de flores blancas,
parecían la eternidad.

jueves, 13 de junio de 2019

EL PENSAMIENTO MARTIANO, COMPONENTE DE LA REVOLUCIONARIA CUBANA




En el proceso de formación del pensamiento revolucionario cubano ha existido una articulación armónica de las ideas de los más preclaros pensadores de la isla, José Martí tiene como base las concepciones de cubanía que le llegan de hombres como Félix Varela, José María Heredia y José de la Luz y Caballero, entre otros; lo que unido a un pensamiento liberal y democrático que conoce de la tradición occidental de la cual es deudor, va conformando una posición democrática revolucionaria, que en su caso,  lo lleva a una radicalización antiimperialista frente a las posiciones expansionistas de los Estados Unidos, una identificación de sus raíces con la América Latina y la necesidad unitaria de esta para enfrentar los nuevos retos que le imponía el desarrollo del capitalismo a  fines del siglo XIX por la ambiciones de la oligarquía norteamericana.

 El pensamiento social martiano se desarrolla a fines del siglo decimonónico, cuando de forma impetuosa y peligrosa para los pueblos se extiende en los Estados Unidos la fase superior del capitalismo, el imperialismo; ese estadío capitalista en el que las poderosas fuerzas de la oligarquía rebasan el marco de lo nacional para expandirse por las naciones de menor desarrollo y subordinarlas a su modo de producción, bien como mercado de sus productos, fuente de materia primas o sitios de expansión geopolítica.

 En medio de este complejo proceso vive José Martí, estudioso de los fenómenos sociales que se desarrollan en la rica nación del norte y signado por una misión liberadora que le ha dado sentido a su vida.

 Mucho antes de que maduraran en  Cuba las simientes del marxismo ya José Martí había definido una manera de pensar novedosa y autóctona, partiendo del principio de construir una sociedad “con todos y para el bien de todos”, para lo cual creó un Partido(Revolucionario Cubano), que tenía como misión no solo luchar por la independencia de Cuba y Puerto Rico, sino también crear una república de hermandad, en la que necesariamente la sociedad tenía que cambiar para cumplir ese reclamo de igualdad del que José Martí se hizo eco.

 Junto a esto el Apóstol, basado en su experiencia, sagacidad política y conocimiento de la sociedad norteamericana, intuyó que en esa desmedida ambición de la oligarquía yanqui había un peligro que podía evitarse con la unidad de los países de América Latina, esa que el llamó Nuestra América.

 Tras su muerte en Dos Ríos y la salida de la metrópoli española en 1899 se inicia la intervención norteamericana en Cuba y posteriormente se proclama la República, entidad que nacía conculcada por las condicionantes neocolonialistas que le impuso la Enmienda Platt. En ese ambiente social las ideas de Martí comienzan a arraigarse y difundirse entre los cubanos, venciendo una tendencia oficialista de las clases dominantes, que pretenden presentarlo como un mártir de la independencia, de vida sacrificada y destacada labor literaria; todo esto era verdad pero José Martí era mucho más que eso, el verdadero sentido ideológico de su vida no se había materializado en aquella república y es por ello que las nuevas generaciones de cubanos y su vanguardia lo asumen en su intento por lograr el cumplimiento de sus sueños.

 Este ideario martiano completado con su ética humanista y su pedagogía avanzada y social se fortalece al ser retomada por la generación del veinte del siglo anterior, jóvenes que como Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena o Juan Marinello, entre otros, abrazan el marxismo como ideología social para luchar por los cambios que necesitaba la nación cubana, enriquecidos de modo conciente y creciente con la ideología martiana. En estos momentos comienzan a publicarse los escritos que Martí había dejado diseminado por la prensa Latinoamericana  y esta generación joven de la década del veinte del siglo XX comprende que esas ideas martianas mantenían plena vigencia.

 Por eso el joven Mella, fundador del Partido Comunista de Cuba (1925) plantea que él  debía un libro a Martí, al Martí antimperialista, revolucionario y consecuente que descubre en la obra del Apóstol y Rubén Martínez Villena, poeta, líder comunista y obrero, escribe un poema en el que pide acabar la obra que emprendió Martí haciendo una República para todos.

 Ellos fueron la base de la continuidad del pensamiento social cubano que entronca con la Generación del Centenario del Apóstol, encabezada por Fidel Castro y Abel Santamaría, martianos de corazón y conocedores de las teorías marxistas. Hombres que antes de conocer la ideología de Marx y Lenin, ya habían estudiado a José Martí, el mismo que Fidel nombra “autor intelectual del asalto al Cuartel Moncada”, en el juicio  que se le siguió por este hecho.

 La Revolución Cubana ante que marxista fue martiana y martiano fue el programa del Movimiento 26 de Julio, la organización que dirigió la lucha contra la tiranía. Estas fueron las bases ideológicas de la Revolución Cubana, triunfante en 1959, martiana por convicción y marxista por necesidad, auténtica y social, en constante perfeccionamiento en su búsqueda incesante por la plena igualdad humana. Olvidar estas razones históricas sería tapar el sol con un dedo y vivir siempre eclipsado bajo la sombra del imperialismo, que cambia de piel, pero sigue siendo el mismo.

lunes, 10 de junio de 2019

LA DIVERSIDAD Y LA INTOLERANCIA




El bosque sería muy triste si sólo cantaran
 los pájaros que mejor lo hacen.
Rabindranath Tagore

 Esto amigo, tiene que ver con el derecho de todos, con eso que hoy se conoce como diversidad y ese otro gran valor ético que es la tolerancia, el mundo es ancho y hermoso por su diversas formas de “naturaleza” y ni aún entre las mismas especies encuentra a dos exactamente iguales, ¿cómo intentar crear esa aberración en el ser humano, el más diverso de todos los seres creado?

 Por intolerancia han muerto más persona en la historia humana, que por enfermedades, no aceptar al otro, imponerle cánones, marginarlo por que es verde o azul, por ser rudo o delicado, por suspirar por el amanecer o dormir bajo la luz de la estrellas…

 Los predominantes, los estereotipo, no son los únicos que existen, están los que se aburren ante la liturgia, los que cuestionan lo establecido, los que dicen si, cuando lo acordado es  decir no; los que aman, cuando se le pide odiar. ¿Habrá alguna culpa en esto?, si la hay, yo acepto esa culpa.