lunes, 5 de abril de 2021

LOS DÍAS DE ABRIL DE 1895 DE JOSÉ MARTÍ

 

Maqueta del vapor Nordstrand

Colección del Museo casa Natal de José Martí

Si hay una lectura que en lo personal me llene de regocijo hacer es justamente la del “Diario de Campaña” que nuestro José Martí comenzó a escribir desde su llegada a la ciudad dominicana de Montecristi, en busca de la vía para incorporarse a la guerra de independencia que ya había comenzado en Cuba y a la que se sentía obligado llegar y formar parte directa de ese movimiento de liberación por el cual había puesto todo su empeño e inteligencia.

 El momento más difícil fue la llegada a Inaguas a finales del mes de marzo y el fracaso de llegar a Cuba dadas las fuertes medidas de defensa del gobierno español para impedir la llegada de aquellas dos grandes figuras del movimiento independentista cubano, José Martí, Máximo Gómez y otros tres valientes.

 La cobardía del capitán de la goleta que tenía que traerlos los dejó varado en la posesión inglesa de isla Inaguas, pero  la llegada del vapor Nordstrand  conducido por el capitán Lowe hizo renacer la esperanza en estos patriotas, la conversación de Martí con el mismo selló el convenio de traerlos a las costas cubanas  para cumplir su destino, pero antes el vapor hizo una  escala en Cabo Haitiano para recoger mercancía, en tanto los viajeros  tuvieron que ocultarse por varios días para impedir que fueran delatados a las autoridades del país presionados por el consulado español, el 9 de abril Martí escribe en su diario: “- Lola, jolongo, llorando en el balcón. Nos embarcamos.” Y al día siguiente añade este breve comentario:”- Salimos del Cabo. - Amanecemos en Inagua. - Izamos velas.”

 La suerte estaba echada aquellos valientes estaban decididos a llegar a Cuba de cualquier manera, eran además de Martí y Gómez, los cubanos César Salas, Francisco Borrero y el dominicano Marcos del Rosario.

                                    

Guardar

jueves, 1 de abril de 2021

UN 4 DE ABRIL EN LA BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARTÍ

 

 Foto de Nestor Martí

El 4 de abril de 1870 comienza para el joven José Martí una dura prueba al pasar a la Real Cárcel de La Habana como el convicto 113, por sus convicciones revolucionarias e independentistas, ese día se les raspó la cabeza y le fue impuesto el grillete que lleva en la famosa foto que le dedicara a su madre meses después.

De todo esto nos ha dejado el testimonio recogido en su folleto, «El Presidio Político en Cuba», publicado en Madrid, España, recién llegado como desterrado a ese país, posiblemente entre julio y agosto de 1871.

Un compañero de causa, Carlos Sauvalle, a quien había conocido en La Habana y con quien colaboró en el periódico clandestino que este dirigía, le ayudó en la publicación de aquel folleto testimonial sobre la cárcel colonial en la que había estado.

 Pese al mal estado de su salud, provocado por el duro régimen de trabajo en las canteras, José Martí se impone el deber de denunciar los desmanes e injusticias que se cometían en la cárcel colonial, verdadero infierno, como la calificara en su libro. Tenía apenas 18 años.

De esa importante etapa de su vida el Museo Casa Natal de José Martí conserva el cierre del grillete que llevara Martí en la cárcel que se le retiró en la finca El Abra en Isla de Pinos y que el conservará toda su vida como prueba de su entrega por Cuba.